Cursos de extensión cultural
Los Lugares mas Sagrados de Occidente
Inicio 03/07
9 CLASES (2 CUOTAS)
Cada cuota PG: $1.395 / UB $980
Una aventura que recorre la historia del cristianismo a partir del Concilio de Nicea, visitando el interior mismo de sus monumentos más venerados, contemplando sus fachadas más reconocidas, entrando a sus bibliotecas a fin de consultar sus más preciados incunables y reliquias, todas ellas constructoras de la Edad Media.
Sin embargo seguiremos preguntando: ¿cuáles son las construcciones más sagradas del cristianismo? Obtendremos respuestas inesperadas.
Recorreremos tres continentes para conocer la verdad.
Un viaje desde Egipto hasta Estambul y desde Europa a América, a fin de descubrir la verdadera identidad espiritual del mundo que nos toca vivir.
PROF. SERGIO PRUDENCSTEIN
MARTES DE 14:30 a 16:00 H (Del 03/07 AL 28/08)
La Condición Humana en el Arte
Inicio 10/04
ANUAL (8 CUOTAS)
Cada cuota PG: $1.395 / UB $980
La filosofía se preguntó cíclicamente qué es la condición humana. Hannah Arendt, Ortega y Gasset, Sartre y tantos más han dedicado sus vidas a intentar comprenderla. La literatura la vio como el terror al ser, el miedo a existir, la fragilidad de la alegría... Las artes visuales y la música también plasmaron los procesos del hombre en la Historia desde el principio del tiempo, reflejando cada uno de los aspectos de la vida humana. Haremos un recorrido desde las cavernas al espacio virtual creado con medios cibernéticos para responder una pregunta: ¿qué retrató el hombre de sí mismo y su condición a través de los distintos aspectos del Arte? De las primeras representaciones mágico-rituales durante el Paleolítico a Egipto y Medio Oriente. Del mundo Minoico al antropocentrismo de Fidias y Praxiteles. El símbolo medieval y el Renacimiento. La mirada humanista de Dante y la búsqueda de Giotto, el equilibrio de Leonardo y la tensión de Miguel Ángel. La mirada de los músicos. Una nueva forma de entender el sonido y una nueva forma de contar historias. El Barroco de Caravaggio y Bernini hasta fines del siglo XIX, con el advenimiento de la Modernidad y la liberación de la vocación analógica en la autorrepresentación humana.
PROF. CARLOS MORÁN Y PROF. SERGIO PRUDENCSTEIN
MARTES DE 14:30 A 16:00 H (Del 10/04 AL 27/11)
Pensamiento y Arte del Siglo XX
Inicio 11/04
ANUAL (8 CUOTAS)
Cada cuota PG: $1.395 / UB $980
El pensamiento del siglo XX tiene sus bases en los episodios acaecidos en el mundo, los conflictos políticos y sociales heredados de la segunda mitad del siglo XIX. Las innovaciones científicas aportaron al desarrollo de un nuevo tipo de pensador en el ámbito social, biológico y moral. Veremos entonces cómo una nueva forma de entender el mundo comenzó a surgir en las obras de Darwin, Marx, Nietzsche y Freud, esencialmente a fin de cuestionar el devenir... Con el poder devastador de dos Guerras Mundiales, la sociedad fue testigo del “fracaso del progreso” y los interrogantes sobre su destino replantearon todas las miradas. Desarrollaremos así el surgimiento de un nuevo pensador que dio origen a nombres tan gigantes como Bertrand Russel, Ludwig Wittgenstein, Thomas Kuhn, Michel Foucault, Karl Popper, Albert Camus, Noam Chomsky, Moritz Schlick y Umberto Eco. Las características dominantes del Arte en el siglo XX partiendo de las Vanguardias Históricas de fines del siglo XIX. Impresionismo, Futurismo, Cubismo, Expresionismo y todo el aporte de la estética de la segunda mitad del siglo XX. Monet, VanGogh, Picasso: lo nuevo y lo inédito. La Música y una urgencia: cómo abandonar el tardo romanticismo tonal de Wagner y Mahler. Desde la atmósfera de Debussy y Ravel a la Nueva Música.
PROF. CARLOS MORÁN Y PROF. SERGIO PRUDENCSTEIN.
MIÉRCOLES DE 14:30 a 16:00 H (Del 11/04 AL 28/11).
Se entregará un certificado de asistencia de la Universidad de Belgrano firmado por los profesores y la Directora de Cultura a todas aquellas personas que hayan completado el taller o curso elegido (75% de la asistencia).
Inscripción: sector ingresos, planta baja inferior de la Torre, lunes a viernes, de 9:00 a 19:00hs, A PARTIR DEL 30/07.
Informes: Dirección de Cultura o en www.ub.edu.ar