Áreas del Departamento de Investigación
- Área de Estudios Agrarios
- Área de Estudios Ambientales y Urbanos
- Área de Estudios de la Educación Superior
- Área de Sociología Jurídica
- Área de Historia de las Ideas
- Área de Psicología
Área de Estudios Agrarios
Desde los orígenes de la Argentina moderna el sector agropecuario ha sido un elemento central en el desarrollo de la sociedad nacional. Aún hoy, donde el crecimiento relativo de los otros sectores económicos ha hecho descender en términos relativos su peso, mantiene una alta relevancia. Así, en materia de exportaciones, se aprecia que casi el 60% de las mismas tienen origen en los productos generados en el agro y en las industrias procesadores de materias primas agropecuarias. En ciertas regiones del país, la población ocupada en el sector agropecuario llega todavía a representar la cuarta parte de la población total. Con un peso dominante en materia de producción para la exportación de la región pampeana, y una mayor densidad de población rural en las economías regionales o extrapampeanas, el sector agropecuario presenta una gran variedad de situaciones productivas, tecnológicas, económicas y sociales.
En las últimas décadas el agro nacional ha mostrado una gran capacidad de adaptación a los nuevos procesos de cambios tecnológicos. Las cosechas récords de cereales y oleaginosas en la región pampeana, han sido acompañadas por la gran expansión del arroz, el algodón, las frutas y hortalizas, la reconversión de productos tradicionales como las uvas, el té o el tabaco, el surgimiento de nuevos productos en forma masiva como el limón, los olivos, etc. Estas situaciones expansivas han replanteado la situación de los sujetos sociales en el agro, e implican nuevos desafíos para los productores en cuanto a trabajar detectando nichos de demanda de productos diferenciados, creando los productos para satisfacerlos, lo que trae aparejado una revisión de las políticas estatales en materia productiva, tecnológica, crediticia, de comercialización, infraestructural o de desarrollo rural.
Abordar creativamente la complejidad del agro argentino, las distintas etapas de su evolución histórica, y estudiar aspectos específicos que sirvan de insumo para la construcción de políticas estatales es entonces el núcleo central de los esfuerzos de investigación del Área de Estudios Agrarios de la Universidad de Belgrano, esfuerzos asociados a una mirada interdisciplinaria que permita entender la dinámica de un sector decisivo para el desarrollo económico y social de Argentina.
Objetivos
Su objetivo es estudiar la evolución del agro argentino y elaborar propuestas que contribuyan al diseño de las políticas públicas y las estrategias de las organizaciones de la sociedad para impulsar el desarrollo agrario nacional mediante formas equitativas de participación social.
Área de Estudios Ambientales y Urbanos
El estudio de la problemática ambiental en entornos urbanos tiene como objetivo analizar una multiplicidad de problemas ocasionados por el inadecuado uso y administración de los recursos naturales en los espacios habitados por el hombre. En el caso de la Argentina, los problemas ambientales y de organización urbana son consecuencia de una evolución histórica caracterizada por la carencia de recursos que permitan adaptar los espacios urbanos, rural-urbanos e industriales a los veloces cambios económicos y sociales que impone el proceso de globalización.
Entre los problemas ambientales que se expresan en las aglomeraciones urbanas, se pueden mencionar como los más importantes aquellos vinculados al recurso agua: como inundaciones, sequías, variaciones en los niveles de las napas, contaminación superficial y subterránea y oferta cuali-cuantitativa para consumo.
Además, las transformaciones de las grandes ciudades durante las últimas décadas han dado lugar al surgimiento de nuevos problemas urbanos como la contaminación atmosférica y acústica derivada del aumento en el número de vehículos particulares y públicos, en particular los empleados en el transporte de personas y bienes.
El notable crecimiento de los núcleos urbanos ha dado lugar a una inconveniente generación e inadecuado transporte, procesamiento y disposición final de los residuos líquidos y sólidos, más o menos peligrosos, según el caso, con el consiguiente deterioro del espacio público y de los recursos paisajísticos.
En estas áreas, ámbitos marcados por una fuerte intervención humana, el deterioro del entorno físico y los conflictos sociales derivados constituyen una problemática compleja cuya comprensión, prevención y mitigación exigen un abordaje analítico que supere los habituales compartimentos estancos de las ciencias y disciplinas tradicionales.
Por otra parte, las transformaciones estructurales antes referidas han modificado el carácter tradicional de las ciudades argentinas, impulsando una forma de crecimiento que favorece la división entre barrios ricos y pobres, potenciando la exclusión social, el deterioro de ciertas áreas urbanas, la pérdida de la diversidad social y el debilitamiento de las relaciones humanas.
En este sentido, son numerosos los nuevos fenómenos sociales y culturales que, desde la proliferación de countries y shoppings hasta el crecimiento indiscriminado de las villas miseria, constituyen un abanico de situaciones que requieren ser investigadas e interpretadas.
El área de Estudios Ambientales y Urbanos de la Universidad de Belgrano es un ámbito que promueve la investigación multidisciplinaria con el ánimo de proporcionar una respuesta creativa y responsable a los desafíos que plantean las nuevas realidades sociales y medioambientales.
Objetivos
Su objetivo es elaborar propuestas que contribuyan al diseño de las políticas públicas y a las estrategias de las organizaciones de la sociedad civil, como la elaboración de normativas que tiendan a establecer nuevos modelos para el desarrollo de ciudades y regiones sustentabas.
Área de Estudios de la Educación Superior
En la situación actual de la educación superior en nuestro país, son más los temas en debate que las soluciones en implementación. Las ineficiencias del sistema de educación superior se reflejan tanto en la serie de problemas que lo aquejan como en la diversidad y en muchos casos la insuficiencia en las propuestas para establecer políticas activas eficaces para el abordaje de las cuestiones centrales del sistema.
Los problemas que enfrenta este sector no son exclusivos de nuestro país, lo que es propio en él es la dificultad en establecer los caminos más adecuados que en otros países llevan décadas de experiencia, tienen avances muy significativos especialmente en los 90, y, en América Latina, se han abordado aunque no siempre resueltos.
La naturaleza de los problemas que cada sistema nacional enfrenta tiene un componente propio producto de su particular historia cultural y socioeconómica, pero comparten con el resto una serie de cuestiones que son invariantes de todos los sistemas, especialmente asociados con los cambios producidos en la última década.
En tal sentido, la agenda actual plantea problemas asociados a los fenómenos de expansión, diversificación y masificación de los sistemas, que son comunes a todos. Ellos han dado lugar al debate sobre las políticas públicas en relación con el financiamiento cada vez más critico de la educación superior y a sus diversas estrategias y a la movilidad en relación con el prestigio internacional de las instituciones; a temas tales como el acceso equitativo y la diversificación, la pertinencia de los estudios en relación, especialmente, con los mercados de trabajo, el desarrollo de los posgrados, la vinculación del Estado con las instituciones, la educación continua y a distancia, los aspectos vinculados a la calidad académica, etc.
Al mismo tiempo, en un orden más general de ideas, las nuevas características que el contexto de la sociedad del conocimiento impone a la universidad y los cambios en las relaciones con el sistema científico tecnológico requieren abordajes innovadores en la concepción y gestión de las instituciones.
En América Latina y en nuestro país en particular, los problemas del financiamiento del sector, si bien son graves, no alcanzan de todos modos para explicar la crisis de la calidad en la educación de grado ni los graves problemas de organización, gobierno, gestión y administración de las instituciones, que requieren reformas profundas con sus recursos cada vez más escasos. La tardía aceptación en nuestro país de la evaluación de la calidad no es más que la expresión de una deficiente interpretación de la autonomía universitaria, tanto de las universidades de gestión estatal como las de gestión privada, y del rechazo de los criterios de rendición de cuentas de las actividades financiadas con fondos públicos. El cambio institucional y la diversificación de la educación son temas pendientes de un abordaje sistemático y racional en los que las propuestas existentes en este momento revelan un gran desconocimiento de la realidad argentina y de las estructuras vigentes en el resto del mundo.
En síntesis, existe en este momento un debate internacional y nacional sobre la educación superior, universitaria y no universitaria, con importantes repercusiones en los círculos académicos y de política educativa.
Objetivos
El objetivo básico del área es constituir un centro de la elaboración y difusión de estudios sobre la problemática de la Educación Superior de manera de contribuir sustantivamente al debate de la situación y de las experiencias actuales, que en nuestro país, a pesar de los esfuerzos conceptuales y de investigación existentes en algunas universidades y centros de investigación, tienden a constituir acciones aisladas sin una adecuada continuidad institucional. Por otra parte, el análisis de las experiencias internacionales no puede dejar de ser uno de los referentes importantes para el tratamiento las cuestiones en debate.
Área de Sociología Jurídica
Objetivos
La investigación sociológica jurídica tiene como fin estudiar las formas en que el derecho -visto como la coacción y la legitimidad que emana de la ley- depende de la sociedad, de la cultura y del respaldo de otros sistemas normativos no jurídicos. Este conocimiento intenta superar la visión irreal de un derecho estático, en manos de jueces que aplican la norma sin preocuparse, por ejemplo, por la influencia que ejerce en su tarea su propia personalidad social.
La sociología jurídica posee instrumentos (teorías y técnicas empíricas de investigación) útiles para reflexionar sobre la realidad del derecho. Muchas de sus más interesantes observaciones las realizan diariamente litigantes, profesionales y jueces.
Actualmente en este área se está desarrollando una investigación sobre la percepción social de los ciudadanos respecto de la administración de justicia, en base a un análisis de contenido de información periodística, durante el período 1997-2002.
Área de Historia de las Ideas
La identidad argentina es el resultado de un continuo de momentos y negociaciones entre aquellos que imaginaron una Argentina única y singular durante el siglo XIX y los inicios del siguiente siglo. Ideas y pensamientos que se fueron estructurando y desestructurando a lo largo de los años para componer lo que hoy es eje de nuestro debate.
Toda identidad es una construcción sustentada en un proceso histórico que une diferentes y diversos procesos políticos, sociales y económicos. Es, además, la manera en que la estructura de poder, en cada uno de estos momentos, lee la propia realidad y la del otro.
Es necesario, por ello, un análisis histórico de las ideas que fueron conformando la identidad argentina. Es decir, la manera en que se construyó, sobre las bases del Estado nación argentino, un intento de articular una cultura con una identidad y, además, los avatares de aquel proceso que continua vigente como tema de debate hasta nuestros días.
Objetivos
El objetivo central del área es llevar a cabo diferentes proyectos de investigación que aborden, desde las ciencias sociales, el tema de la cultura, la Identidad y la historia argentina. Específicamente, los mismos analizan estos temas a través del conjunto disímil de ideas y pensamientos que componen nuestro mapa identitario. Trabaja sobre el eje de las diferentes ideas acerca de "cómo debíamos ser" y "cómo somos" y estudia de qué manera éstas se combinan con las diferentes situaciones históricas.
Es por ello que el objetivo último es poder lograr un aporte desde nuestro ámbito de estudios que ayude a entender un poco más nuestra realidad como nación, como Estado y como sociedad.
Área de Psicología
Los profesores de la Carrera de Psicología, en la Facultad de Humanidades, participan activamente en diferentes proyectos de investigación, para contribuir al avance y aplicación del conocimiento psicológico en una amplia gama de áreas de estudio.
La Carrera provee diversas oportunidades para que, tanto estudiantes como miembros de la comunidad docente, puedan involucrarse y participar en procesos de investigación.
Una de las mejores maneras en que los estudiantes pueden aprender más sobre la investigación en psicología es a través de la colaboración en investigaciones en curso. Por ello, nuestros equipos ofrecen oportunidades para que los estudiantes de grado puedan realizar actividades de investigación bajo la guía y supervisión de los miembros del plantel académico, ya sea en carácter de pasantía, o de realización de las horas de práctica preprofesional requeridas por la Carrera de Psicología.
Las áreas fundamentales en las que se desarrolla la actividad de investigación en la Facultad son Psicología Clínica, Psicología Social, y Desarrollo de Técnicas de Evaluación Psicológica.
Equipo:
- Equipo de Investigación en Psicología Social, dirigido por la Dra. Susana Seidmann